miércoles, 28 de abril de 2010

Free Art

Photoshop CS3
Graffiti de Robson, sobran las words

La ciudad nunca duerme

Photoshop CS3
Graffiti escultórico realizado a partir de texturas de cemento

Reyes magos


Photoshop CS3, Freehand
Cartel realizado por Rubén para el concurso de cartel de reyes magos para la cabalgata de Alcoi con el motivo de su 125 aniversario.

martes, 13 de abril de 2010

Arbre Gegant


Photoshop CS3.
Ilustración de un árbol en escorzo. Rubén ha querido representar la importancia de las raíces en esta obra. "Saber de dónde venimos para poder analizar de mejor forma hacia dónde vamos"

lunes, 12 de abril de 2010

El templo de Robson

Photoshop CS3
Graffiti elaborado a partir de texturas de ladrillos y cemento así como pintado. Representa el templo del autor (Rubén o Robson según como se vea), donde se va a rendir culto a este arte tan ligado a la exaltación del ego.

domingo, 11 de abril de 2010

ART IS ALIVE



Photoshop CS3, Freehand.

La imagen muestra un electrocardiograma dispuesto sobre una pared agrietada. En el último latido aparece superpuesto un graffiti con las letras R, B, S, N (consonantes del tag del autor). Todo bajo el lema Art is Alive.

Objeto del blog

Voy a comentarle brevemente, estimado lector, algunas de las obras gráficas realizadas por Rubén Vicedo Laporta en los últimos tiempos. En él observaremos desde diseños de publicidad basados en fotografías, hasta óleos, pasando por grafittis de todo tipo. Espero como consciencia, estimado lector, que pueda ser de su agrado ya que todas están elaboradas con motivación absoluta, así como con devoción exacerbada por la tarea que desepeñamos. Los ejemplos gráficos creativos son los siguientes:

PRÓLOGO

Hola. Me llamo Grillo. Dicen de mi que soy “la Consciencia” de Rubén, un tipo muy vivaracho. Aunque la imagen mental que mi amo tiene de mi es la de un anciano budista en la posición Flor de Loto, represento mucho más que eso. Soy la encargada ,a grandes rasgos, de unir su subconsciente a la realidad en la que vivimos, tarea que muchas veces resulta ardua en los tiempos que corren. Además, Rubén suele andarse por los cerros de Úbeda cada dos por tres, y sino fuera por mi presencia, se llevaría alguna colleja que otra en más de una ocasión.
Mi trabajo hoy aquí, es redactar un breve ensayo para ilustrarle, estimado lector, acerca de la situación (mental, motivacional, académica…) de este sujeto.
Ante todo decir que Rubén sabe lo que se hace, es un tipo que en cualquier ocasión, puede soltarle un chiste, bien para hacerle feliz, bien para que se atragante con el humo de un cigarro. Dice que la risa es buena, que alarga la vida ¡Pamplinas! Que me aspen si le da un infarto de tanto reír.
Se podría decir que en la vida de esta persona existen dos tipos de cosas: las extremadamente aburridas, y las extremadamente interesantes. Esta polarización tiene como resultado en muchas ocasiones el frikismo en toda su esencia, del cual le hablaré más tarde. Pero personalmente, pienso que en un futuro es posible que obtenga resultados.
La verdad es que el mozo tardó unos años en decidir cual quería que fuera el camino a seguir en su vida, laboralmente hablando claro. Pero incluso resulta que estudiar el ciclo de Krebs, o la duplicación del ARN y todo ese tipo de cosas científicas te da una visión del entorno más holista. Y esto es necesario para poder simplificar las cosas con rapidez. Siempre pensaré que le vino bien estudiar ciencias de la salud una temporada.
Entonces llegó la publicidad. Yo no sabía que era aquel concepto pero el subconsciente ( y maldigo a mi archienemigo desde este renglón) pudo conmigo y además fue aceptado en su primera opción. Como segunda apuntó la carrera de Sociología un poco sin saber por qué, al menos en publicidad sabía que podría trabajar en algo más “artístico” digamos. Y así fue como pasó el primer año de carrera.
-¿Qué rápido no?- le dije.
-Madre mía, ya te digo. No está mal y me ha ido mejor de lo que me esperaba- me contestó. Parecía que estábamos de acuerdo en que habíamos escogido algo con sentido, algo con trellat, como decimos en Alcoi.
A finales de curso empecé a putearle por la noches. Insistiendo en que trabajara una temporada para ahorrar algo de dinero y poder así aprovechar mejor la vida universitaria que habíamos empezado. Al final se me hizo caso y fuimos contratados en el Bocatta los fines de semana (viernes, sábado y domingos).
Saben. A lo largo de la historia ha habido una serie de etapas o edades, cada cual con su nombre. A la edad Media también se le conoce como Edad Osura de la misma forma que la edad del Bocatta fue la Edad Oscura para mi archienemigo el subconsciente. Mi edad dorada, por tanto.
Bendigo aquellos meses, me apoderé de su persona, le automaticé. Realmente gozábamos de una felicidad general, acentuada a finales de mes. Además conocimos a muchos personajes porque sí (seres fuera de lo común), y fue un tipo de experiencia de la que aprendes. No solo a fregar vómitos sino a distiguir el queso gouda de la salsa roquefort (debo apuntar en este renglón nuestra animadversión hacia el queso), sinó que también le cambió el cuerpo, con quemaduras y con un tatuaje fruto de su primer sueldo(como consciencia yo..aquí ya no me meto, eso son cosas suyas). En general fue un periodo de aprendizaje que ayudó a tener una concepción un poco más holista de las cosas. Además sacamos tajada y nos piramos una temporada al sur de Inglaterra, o de viajes por aquí y por allá. Por tanto, difiero de aquellos indignos que se refieren a la Edad del Bocatta como la Era Oscura.
Pero como todo lo bueno en la vida, se acaba:
“Sayonara Vegetal de Atún.”
No podía ser todo, era un buen trabajo pero bajó el rendimiento en los estudios. Entonces, tomé la dura decisión de dejarlo e intentar aprovechar los salarios recibidos para acabar los estudios.
-Joder Grillo, eres un mierda.- recuerdo que me dijo.
Iluso. A veces se empecina en querer tomar el camino más rápido, sin intentar vislumbrar el largo plazo. ¡El so memo todavía no sabe que el mismísimo sentido de la vida (uno de los santos griales de la humanidad) reside en el largo plazo de las cosas!
Estimado Lector, en el momento en que escribo estos renglones, me encuentro apoderado de mi amo. Le he poseído al 100% para redactar este documento y puedo asegurar que mi decisión fue la correcta en todo momento, y no habrá por tanto juicio moral que me condene puesto que estamos a escasos dos meses del final de la carrera de Publicidad y Relaciones Públicas. Lo hemos conseguido por fin.
Sin embargo, el problema reside no en el presente, sinó en el futuro. Para mi como consciencia me es imposible saber el futuro con certeza, y solo puedo vislumbrarlo a través de esquemas basados en el pasado. Esto resulta poco acertado.
También debo admitir que el camino elegido en los últimos años es fruto del subconsciente (odio admitirlo, pero todo esto tiene su origen, en una idea de mi archienemigo). Yo simplemente acepte, di el visto bueno (algunos políticos deberían aplicarse el cuento).¿Porqué no? El rollo artístico le viene de genética. Bisabuelo y tatarabuelo compositores, madre aficionada a la pintura… Y además siempre se le dio bien dibujar, en detrimento de consolas y ver partidos de fútbol. El problema es que el rollo artístico era una capacidad que realmente no había explotado al máximo, y en un principio yo tenía mis dudas. Pero la verdad es que Rubén supo reaccionar con lo que he llamado frikismo ilustrado.
El frikismo ilustrado es una corriente de pensamiento, fruto de la contemplación universitaria. Apareció en nuestra vida en los años finales de la universidad, cuando la cantidad de conocimientos sobre el funcionamiento de la sociedad (economía, política, cultura, historia, música y artes) almacenados durante nuestra vida nos permitía (a Rubén y la gente con la que se juntaba) establecer relaciones e hipótesis la mayoría de veces un poco hiperbólicas. Aun así no se conoce mucha obra escrita, ya que en su esencia, era un método basado en la dialéctica aristotélica. También en la creatividad, ya que sin ella, no hay teoría ni hipótesis.
La creatividad apareció entonces, y para mi fue algo como “es lo que está de moda en publicidad”. Y no me suelen gustar las modas en general. Sin embargo era algo que el subconsciente de Rubén tenía muy presente, tenía un plan… Dicho plan consistía en explotar la creatividad de Rubén junto a su potencial artístico, y lo basaba todo en la necesidad de autorealización (un abrazo a Maslow desde aquí, nos vemos en McDonald’s). No me parecía una buena idea, así que intenté modificarla. Por suerte la carrera estudiada podía ofrecer una parte artística, pero siempre aplicada, es decir, con un fin económico.
En ese momento lo vislumbre todo, me vino como un flash. Y se que el subconsciente también lo supo. La táctica a seguir pasaba por aprender de forma holista diseño gráfico, ilustración y fotografía. Y todo aplicando creatividad (con la posibilidad de estudiar creatividad como postgrado).
De este modo, consciente, subconsciente y Rubén en general, nos pusimos manos a la obra. El tema estaba en intentar estar al loro de todo. Informado. Esto implica desde leer periódicos hasta hablar con el policía local que va al gimnasio con él. Observando con perspectiva las cosas, intentándose alejar de los juicios que hacen otras personas. Y siempre,siempre, siempre. Preguntándose el porqué de las cosas.
Esto ocurrió como he mencionado anteriormente, en los últimos años de carrera. Y desde entonces, el ritmo de trabajo creativo y técnico (en cuanto a diseño gráfico e ilustración,) ha sido constante. En ocasiones acompañado de escritos por amor al arte, en otras presentándose a concursos (maldigo en esta ocasión a los jueces ¿Cuántos fajos os dieron eh? Corruptos…) e incluso apuntándose a jornadas y cursos. El stop motion molaJ. Nos criamos con las aventuras de pingüi, ¿Cómo no se iba a apuntar a un curso de animación entonces?
La verdad es que al final, me doy cuenta que los últimos cuatro años han pasado rápido, demasiado. Empiezo a tener material artístico potable y os lo mostraré adjunto. Pero es poco y nuestra meta es llegar a mejorar. Explotar el máximo y sacar el mayor rendimiento posible al cerebro donde resido. Esa es la máxima a seguir.
Para ello, me encargué personalmente de elaborar un hoja de ruta para el futuro, puesto que era lo que a priori nos causaba un mayor desasosiego ante la perspectiva del final de la carrera. En ilustración empezaba a hacer pinitos guais: óleos, gouache, acualera, spray…Todo vale. Al igual que la superficie que se pinte. Mezclar técnicas resulta apasionante tanto para mi como consciencia como para Rubén en general. Y el descubrimiento del photoshop fue revolucionario ¡Por fin podía pintar graffitis sin gastarse un euro en botes de pintura ni las molestias por posibles sanciones!
Empezó a coleccionar libros de arte: desde clásico o vanguardista hasta street art o cómics. Buckowsky y Sun Tzu fueron sustituidos temporalmente como libros de cabezera por obras maestras como Wachmen o V de Vendetta (un saludo cariñoso desde este renglón a Allan Moore, ojala me haga una pinta algún día contigo). La imagen y el diseño de las letras eran elementos que atraían la atención del subconsciente (¡chssst¡ a ese lo que le atraen son los falos, siempre soñando con formas fálicas, pervertido) y así, compaginando la creación propia con los estudios en publicidad se puede decir que mejoramos hasta el punto de determinar que el futuro pasa por la especialización en la ilustración publicitaria. Sí estimado lector, ese es el camino (el do según las artes marciales) del futuro. Técnico Superior en Ilustración, dos años en Alcoi a media jornada.
Especialización significa adquirir un estilo propio y diferenciado del resto de ilustradores y posicionar sus ilustraciones en el mercado, así como poder atender otras tareas que impliquen el dibujo. También pasa por aprender una amplia gama de técnicas que el photoshop no puede imitar. Técnicas que tras aprenderlas nos ayudarán a afinar con mayor exactitud el sentido de nuestras ilustraciones. Ya que nos darán libertad a la hora de escoger diseños, texturas…
Al final resulta que tras hacer una licenciatura, el mozo va y se nos mete a técnico superior… Como no, como consciencia en un principio tuve mis reticencias. Le propuse estudiar ilustración en la escuela de artes y oficios de Alcoi, a cambio de cursos de fotografía y un máster relacionado con la dirección de arte. Aceptamos todas ambas partes.
Y es así como nos plantamos de nuevo en la situación actual. Teniendo en cuenta el posible camino que va a tomar nuestra vida en los meses venideros. Lo afrontamos con más ganas que afrontamos el inicio de carrera incluso, ya que buscamos el reconocimiento profesional en nuestro ámbito y el camino es un camino de trabajo simplemente. Sólo al final se puede descansar, pero el final…el final es para todos igual.
Atentamente, Grillo.